BIENVENIDOS

Este blog lo he creado con la finalidad de recopilar todas aquellas recetas que he elaborado para los que más quiero...







martes, 26 de junio de 2012

CREMA DE CALABACINES (ECOLÓGICOS)






Nos encanta la crema de calabacín en casa. En invierno calentita, y en verano, recién
 salida de la nevera, fresquita, y en este caso con unos trocitos de jamón ibérico, de muerteeeee.
Además, tengo que reconocer que en estos últimos tiempos, me estoy obsesionando un "poquillo" sobre la procedencia de los alimentos que comemos cada día, y sobretodo, y lo que me preocupa más, lo que le doy a mi hijo.
Y tengo que decir, que cuanta más información tengo, más mes asusto. Se que es imposible consumir alimentos (verduras, pescados, carnes...) que esten totalmente libres de pesticidas, antibióticos (madre mía cuando me enteré que le daban antibioticos a los animales que consumimos) etc... Pero lo que está en mi mano, intento, por lo menos, reducirlo al máximo.
En cuanto a la verdura, intento consumirla de temporada. Además intento que sea de proximidad, así todos podemos ayudar a  nuestros vecinos agricultores, que buena falta les hace. Yo hay ciertos productos que los compro a unos queridísimos amigos, Jaume y Núria.




Y estos calabacines, son de su cosecha, riquísimos y sanísimos, libres de pesticidas, cosa que nos tranquiliza muchísimo.
La receta es la siguiente,

Ingredientes para 4 personas.

- 4 calabacines (a poder ser ecológicos).
- 1 patata mediana.
- 2 puerros.
-2 quesitos o 100 cl de nata líquida.
- 2 lochas de jamón (si es ibérico mejor)
- Aceite de oliva.
-Sal.
-Pimienta negra.
- Caldo de verdura, pollo o agua.


Preparación.

Cortamos a rodajas toda la verdura (gruesas, luego la trituraremos).
En una olla ponemos un par de cucharadas de aceite y echamos toda la verdura.
La saltemos sólo un poco (que no coja color).
A continuación echamos el caldo, o agua justo hasta cubrir las verduras.
Hervimos hasta que la verdura esté tierna (tampoco hay que pasarse en la cocción para que la verdura no pierda mucha vitamina).
Echamos sal, pimienta al gusto, y los quesitos o nata.
Trituramos, pasamos por un colador, y tomar caliente o fría depende de la época del año. Echamos el jamón picadito, y a distrutar.


domingo, 17 de junio de 2012

BIZCOCHO DE ATÚN Y HUEVAS





Tenía ganas de hacer un bizcocho diferente, y probé de realizar esta receta. No sabía qué pasaría al poner las huevas, (si se desharían o tintarían el bizcocho) pero no ha sido así, han quedado con su textura original y le han dado un gusto saladito muy rico.

Ingredientes
Una latita de anchoas en aceite de oliva
1 pote pequeño de huevas
100 gramos de queso tierno suave rallado
175 gr. de harina de trigo
3 huevos
1 sobre de levadura química
6 cucharadas de aceite de oliva
100 ml. de leche




Preparación

Precalentamos el horno a 200 grados.
Lavar bajo el grifo de agua las anchoas para quitar el exceso de sal, y las secamos bien. Las trituramos hasta hacer una pasta.
Batimos en un cuenco grande la leche, huevos y el aceite.
Incorporar el queso rallado, el atún y las huevas, remover.
Por último incorporar la harina junto con la levadura y remover hasta que quede todo integrado.
Verter la masa en el molde y hornear entre 30 y 40  (depende del horno). Para comprobar si está hecho hay que meter un palillo en el centro: si sale limpio, es que está.
Queda un bizcocho suave, con un gustito salado delicioso.
Lo encuentro práctico para cortarlo después en trocitos y servir con cualquier acompañamiento.
En este caso con queso de cabra y pimiento asado.





lunes, 11 de junio de 2012

BROWNIE DE PLÁTANO (Plátano confitado)



Si te gusta el plátano, éste es tu brownie. Receta de uno de mis blogs favoritos, "pepinho". Ninguna de sus recetas nunca me falla.
Lo dicho, si os gusta el plátano, teneis que probarlo.




Para un molde cuadrado de 20x20.

Ingredientes

125 gr. de chocolate negro del 60-70% de cacao (no demasiado amargo)
105 gr. de mantequilla.
2 huevos.
110 gr. de plátano (bien maduro y triturado) (un plátano hermoso o 2 pequeños)
175 gr. de azúcar..
8 ml. de esencia de vainilla.
90 gr. de harina.
¼ de cucharilla de té de sal aprox.
1-2 plátanos para confitar.
c. s. de mantequilla para confitar el plátano (~20 gr.).
c. s. de azúcar morenopara caramelizar (~30 gr.).

Prepar

Precalentamos el horno a 190º C. Cubrimos un molde cuadrado de 20x20 cm2 con papel de hornear (o engrasado y enharinado).
Plátano confitado. Ponemos a fuego medio un poco de mantequilla (20 gr.). con un par de cucharadas de azúcar moreno (25-35 gr.). Cuando empiece a fundirse añadimos el plátano troceado del grosor de casi 1 cm. Doramos y le damos la vuelta rápidamente para que no se deshaga. Cuando estén dorados y ligeramente caramelizados los dejamos escurriendo en una rejilla para que no sigan ablandándose. Es importante cortar los plátanos en el momento para que no se oxiden. Si los cortamos con antelación lo mejor es rociarlo con limón.
En un cazo a fuego muy bajo o en el microondas, derretimos la mantequilla y el chocolate troceado. Cuando se haya derretido la mantequilla, retiramos del fuego y removemos con una espátula hasta que el chocolate se se funda en su totalidad. Si fuese necesario lo pondremos al fuego un poco más tiempo, muy poco y a muy baja temperatura (1 ó 2)
Batimos los huevos, añadimos los 110 gr. de plátano troceado y batimos con una batidora eléctrica hasta que no haya grumos. Vertemos la mezcla de chocolate, ya templada (nunca caliente) mientras vamos removiendo con suavidad. Añadimos el azúcar, la vainilla y la sal. Por último, echamos la harina y mezclamos hasta obtener una masa homogénea.
Añadimos el plátano confitado, y vertemos en el molde. Introducimos de inmediato en el horno ya caliente a 190º C. Horneamos durante unos 20-25 minutos, sin pasarse. Estará cuando el borde empieza a perder humedad y el centro parece no estar hecho del todo. En el blog de Pepinho, pone que lo ha dejado unos 23 minutos. Yo lo he hecho a 180 grados unos 28 minutos. Hay que tener en cuenta que gana consistencia al enfriarse, por lo que no es bueno que quede demasiado hecho para que no se seque.
Él recomienda que una vez sacado del horno meter el molde en agua con hielo incluso para que el brownie no siga haciéndose. Yo no lo he hecho.
Dejar enfriar y a disfrutar!!

sábado, 19 de mayo de 2012

GALLETAS MONIGOTE

Situación; la que suscribe conduce el coche por el centro de mi pueblo; Esparreguera.
Llevo como pasajeros a mi hijo, Victor, totalmente absorto con su nuevo juego de la Nintendo, y a mi sobrina, Andrea, con una locualidad insaciable. Me va explicando durante el trayecto, lo que tiene preparado para su onceavo cumpleaños. Piensa hacer una fiesta en casa, los regalos que va a pedir, lo que se pondrá, bla, bla, blava, blava... por dios, en incansable!!!.
Yo que la quiero con locura, tenía pensado hacerle unas galletas. Desde que hice el curso en el mes de noviembre, no me había aventura a hacer galletas decoradas en casa, y pensé que sería una buena ocasión. Para hacerme una idea,  pregunto a Andrea a quien va a invitar. Y empieza darme un listado..., María, Ainoa, Agustina... y así, hasta 11 nombres, todo chicas, excepto mi hijo.
Yo le pregunto; ¿no invitas a ningun niño de tu clase? respuesta, no tita no, es que los niños son muyyyyyy tontosssssss. Inmediatamente mi hijo, que hasta entonces no habia dado señales de vida, levanta su mirada de la nintendo de sus amores y le pregunta frunciendo el ceño;
-¿yo soy tontoooo?,
-Noooo responde ella
-¿ Porqué pregunta él?
-Porque eres MI PRIMOOO
- y él, AAAHHHHH. Y vuelve a su videojuego.
Y se quedan tan anchos ambos, jeje.
Resultado, aqui lo teneis; mi niño, el unico invitado en la fiesta de mi querida sobrinita...



Ya se que no son nada perfectas, pero son mis primeras gallestas glaseadas y a Andrea, sus  amigas, y mi niño jeje,  les hizo mucha ilusión.



sábado, 12 de mayo de 2012

LANGOSTINOS "A LA GALLEGA"



Es esta casa nos encanta todo lo gallego. Puede que sea que hay una familia, gallega de pura cepa, a la que queremos mucho. Viven en Cataluña, pero tienen sus raices en Galicia, tierra que conocemos, gracias a sus amables invitaciones.
Galicia tiene una gastronomia fantástica. De entre sus innumerables productos, a mi me fascina el pulpo gallego. Pero claro, no siempre es fácil consumirlo, dado que requiere una previsión; comprarlo (encontrar de buena calidad no siempre es facil), congelarlo y cocerlo. Así que el otro día me entró una "morriña" increible de comer pulpo. Miré en mi nevera y tenía unos langostinos comprados el día anterior, y pensé, ¿porqué no?.
Los saqué de la nevera, los pelé, aliñé con pimentón dulce, pimentón pincante, sal gorda y aceite de oliva y al microondas 3 minutos.
Buenísimo!!, una aperitivo fácil, rápido y rico, rico.
Lo he hecho ya en algunas comidas con invitados y tiene muchísimo éxito.
Si se tiene más tiempo, se puede hervir una patatitas y servirlas con los langostinos. aún más rico.
Realmente recomendable cuando tienes invitados. Tienes los langostinos pelados en una bandejita tapada con papel film en la nevera, y cuando llegan, un golpe de micro, y... listo!!

domingo, 29 de abril de 2012

PASTELITOS DE LIMÓN



Esta receta es del blog soloparami. Me la pasó Yolanda del fantástico blog scrapbinding, es una artista de todo lo relacionado con el encuadernamiento de libros y una forofa de los pasteles de limón.
Realmente es delicioso, jugoso por dentro y con una fina crujiente por encima. Sin lugar a dudas, pasará a ser una receta de las habituales en mi cocina. Si os decidís  a hacerla mirar el paso a paso que pone soloparami.



Los ingredientes en la receta original está por tazas, yo he cogido una taza de café con leche.
 
Ingredientes
Masa
125 grs. de Mantequilla.
3 cucharadas de Azúcar
1 taza de Harina Leudante (para repostería)
Ralladura de 1 limón

Relleno
1/4 taza de Maizena
1/4 taza de zumo de Limón
1 cucharada de Ralladura de limón
2 Huevos
1 taza de Azúcar

Preparación

Primero ablandar la mantequilla (yo la rallo).
Incorporar el azúcar e integrar con un tenedor (se puede hacer con la batidora). Poner la ralladura de limón y la harina. Amasar, con la batidora o manos limpitas, hacer una bola, envolver en papel film y a la nevera mínimo media hora.
Mientras tanto preparamos el relleno. En un cuenco batimos los huevos con el azúcar. En la receta original, pone que hasta llegar a punto de letra, no tengo ni idea de lo que es, así que basándome en la foto de su paso a paso he batido hasta que he visto que empezaba a espumar y he parado ( igual lo he hecho mal, pero os aseguro que igualmente el resultado de la tarta ha sido espectacular).
Disolver la maizena en el zumo de limón deshaciendo los grumitos. Y agregar a la preparación.
Sacar la bola de la nevera y forrar un molde para pasteles, preferiblemente desmontable,  untado con mantequilla. Es una masa que no es compacta, yo lo he ido moldeando con los dedos (siempre muy limpitos). Y sobre esta masa la preparación líquida.
Al horno precalentado. En la receta original dice que unos 25 minutos aprox. a temperatura media. Yo en mi horno, 20 minutos calor arriba y abajo con ventilador a 180 grados, pasados los 20 minutos apago el horno y los dejo hasta que se enfríe el horno, unos 15 minutos.



De verdad, muy bueno. Lo llevé a una calçotada y fué una de las recetas que creo que gustó más.

sábado, 21 de abril de 2012

TORTA CASERA DE LA ABUELA




Esta coca la he recogido del blog Las recetas de Triana, tengo que decir que es espectacular. Queda una coca, tiernecita, deliciosa... vamos que en 2 semanas la he hecho 3 veces. A los niños les encanta. Una de las veces la rellené de chocolate. Lamentablemente no tengo foto de ningún corte porque siempre las he hecho para llevar al campo. Para la merienda de los niños (y no tan niños... jeje). Un trozo de coca con una pastilla de chocolate, y a disfrutar.

Ingredientes:

500 gramos de harina de fuerza
200 gramos de agua
25 gramos de levadura fresca
2 Huevos frescos
2 o 3 Cucharadas de azucar
150 gramos de aceite de oliva
1 o 1 y 1/2 cucharadita de cafe de sal
Azúcar para cubrir las tortas

Preparación


Preparamos una bol y ponemos la harina.
Templamos el agua.
Una vez templada el agua se pone en un vaso y rompemos la levadura con los dedos sobre el agua, ayudándonos de una cuchara de madera diluimos bien. Cuidado que el agua sólo ha de esar tibis, si quema, la levadura no subirá.
En el agua con la levadura ponemos y azúcar y seguimos moviendo.
 La mezcla del agua, levadura y azúcar la colocamos sobre la harina (yo he deducido qu en forma de cascada, y sin remover), dejando reposar en el bol entre 25 y 30 minutos.

 Trascurrido este tiempo añadimos los huevos, sal y el aceite y amasamos durante unos diez minutos a mano sobre la encimera. Es una mas superagradecida, muy fácil de trabajar.
Una vez este la masa lista y muy amasada dejamos reposar la noche en un sitio fresco (yo en la nevera), al dejar reposar la masa durante mas tiempo es porque al estar mas aireada la textura de la torta queda muchísimo mejor.
 Hacemos porciones la masa y aplastamos sobre la bandeja de hornear y dejamos reposar treinta minutos mas o menos. También podemos poner toda la masa en la bandeja cubierta con papel de horno,  y después cortar las porciones.
Cubrimos con azúcar la torta e introducimos en el horno precalentado a 220 grados durante veinte minutos. (yo con calor arriba y abajo y aire, con la bandeja en el segundo estante comenzando por abajo)